jueves, 8 de septiembre de 2016

Jornada Científica 27/08/2016

Tema I: El rol del Banco Central – Desempeño Macroeconómico Reciente
  • El entorno económico es muy cambiante
En la Constitución Política de la República de Guatemala, nos indica que:
Artículo 132.- Moneda.  Es potestad exclusiva del Estado, emitir y regular la moneda, así, como formular y realizar las políticas que tiendan a crear y mantener condiciones cambiarias y crediticias favorables al desarrollo ordenado de la economía nacional.  Las actividades monetarias, bancarias y financieras, estarán organizadas bajo el sistema de banca central, el cual ejerce vigilancia sobre todo lo relativo a la circulación de dinero y a la deuda pública. Dirigirá este sistema, la Junta Monetaria, de la que depende el Banco de Guatemala, entidad autónoma con patrimonio propio, que se regirá por su Ley Orgánica y la Ley Monetaria.

Artículo 133.- Junta Monetaria.  La Junta Monetaria tendrá a su cargo la determinación de la política monetaria, cambiaria y crediticia del país y velará por la liquidez y solvencia del sistema bancario nacional, asegurando la estabilidad y el fortalecimiento del ahorro nacional.

La Junta Monetaria se encuentra estructurada de la siguiente forma:



Decreto 16-2002 ARTICULO 3. Objetivo fundamental. El Banco de Guatemala tiene como objetivo fundamental, contribuir a la creación y mantenimiento de las condiciones más favorables al desarrollo ordenado de la economía nacional, para lo cual, propiciará las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias que promuevan la estabilidad en el nivel general de precios.
·         Estrategia: metas explicitas de inflación (El Banco de Guatemala anuncia una meta explícita de inflación y realiza todas las acciones que correspondan en ley para que dicha meta se cumpla
  • Pre-requisitos:
    • Manejo de la Política Monetaria con independencia y autonomía
    • No enfocarse en otros objetivos. Ej.: Tipo de Cambio
Funciones del Banco de Guatemala:
  • Único emisor de moneda nacional
  • Procurar que se mantenga un nivel adecuado de liquidez
  • Procurar buen funcionamiento del sistema de pagos
  • Recibir en depósito los encajes bancarios
  • Administrar reservas monetarias internacionales

Existe concenso mundial que indica: la mejor contribución del Banco Central lo constituye el mantenimiento de una inflación estable.

Política Cambiaria
El Tipo de Cambio es determinado por el mercado; por la libre interacción de la oferta y la demanda de divisas, sin embargo, el Banco de Guatemala puede actuar en el mercado de divisas a través de una regla de participación con el objetivo de moderar volatilidades en el tipo de cambio que puedan regular la inflación sin cambiar la tendencia.

Postura de Política monetaria
El Banco de Guatemala define por medio de la tasa de interés líder una postura de política monetaria, analizando lo que se llama el balance de riesgos de inflación, que es un análisis del entorno externo y el entorno interno.

Entorno externo:
Importancia del impacto de situaciones en el exterior, en Guatemala.
Crecimiento económico mundial para 2016 se ubicará en 3.1%, pero aumentará levemente en 2017 a 3.4%



Balance de riesgos de crecimiento
  • Riesgos de alza: Bajas de precio de petróleo
  • Riesgos de bajas: 
    • Aumento de la aversión al riesgo
    • Desaceleración mayor en China
*China puede hacer política monetaria y política fiscal sin que afecte su economía

Entorno interno:
  • 1er trimestre 2016 tuvo una tasa de crecimiento interanual de 2.8%
  • El crecimiento económico del país supera el crecimiento promedio de Centroamérica
  • El crecimiento económico para 2016 se ubicará entre 3.1% y 3.7%
  • La cartera crediticia del sistema bancario se encuentra diversificada
  • El país mantiene políticas macroeconómicas


Temas II y III: SIB-IVE y Secreto Bancario

Superintendencia de Bancos (SIB): órgano eminentemente técnico que actúa bajo la Junta Monetaria; encargado de la vigilancia e inspección del sector financiero, que tiene como objeto proteger el ahorro nacional.
Estrategia:

  • Supervisión basada en riesgos
  • Prevención de lavado de dinero 

El auditor es sujeto obligado a vigilancia por la Superintendencia de Bancos (SIB)
Guatemala estuvo en la lista negra de no cooperantes contra el lavado de dinero lo cual generó negación de préstamos o préstamos con tasas altas.
En 1989 el Grupo de Acción Financiera (GAFI) emitió 40 recomendaciones que cada país debe asumir y cumplir

Breve historia lavado de dinero
En Estados Unidos alrededor del año 1930 se creó una Ley Seca (no bebidas alcohólicas); dentro de la misma época se establecieron mafias, especialmente Alfonso Capone se dedicó a vender bebidas alcohólicas, debido a que este negocio ílicito le generaba ingresos en monedas de centavos, necesitaba justificar dicho ingreso; por lo cual, adquirió cadenas de lavanderías con máquinas tragamonedas y de esta forma, justificaba el poseer tantas monedas; de ahí el término “lavado de dinero”

Unidad de inteligencia financiera - Creación de la IVE
De conformidad con lo que establece el artículo 32 de la Ley Contra el lavado de Dinero u Otros Activos y artículo 24 de su Reglamento, la IVE se creó dentro de la estructura orgánica de la Superintendencia de Bancos. 

Intendencia de Verificación Especial (IVE)
Es una organización administrativa que mediante el análisis técnico sirve de filtro hacia el Ministerio Público de aquellos casos donde existan indicios de lavado de dinero producto de actividades ilícitas.

Función IVE: Analizar reportes de transacciones sospechosas (Art. 43 Ley Contra Lavado de Dinero u otros activos)

Requisitos – recomendaciones FATF- GAFI:

  • Tener una Ley contra Lavado de Dinero
  • Establecer GUIF (IVE) 
  • Anexarse a un grupo regional estilo GAFI (GAFILAC – GAFIC) 

Características Lavado de Dinero:
  1. Delito económico
  2. Delito autónomo
  3. Delito transnacional 

Lavado de Dinero: Proceso de esconder o disimular la existencia de bienes o fondos que provienen de una fuente ilícita para hacerlos aparentar que provienen de una actividad lícita.

Propósito del lavador:

  • Mezclar dinero sucio con lícito
  • Dar apariencia de legalidad o legalizar bienes de origen ilegal
  • Encubrir la fuente ilícita de los recursos 
 ¿Quién comete delito?
Quien posea bienes y dinero “sabiendo” que por su cargo, empleo, oficio o profesión esté obligado a reportar que proviene de un delito.

Actividades que generan lavado de dinero:
Narcotráfico – estafa – corrupción – extorsión – defraudación tributaria

Sugeneris: Ley de extinción de dominio ataca al bien, al patrimonio.

La IVE realiza análisis, no intervención penal (Art. 63 Ley contra L/D)
La IVE es denunciante, debe coadyuvar al Ministerio Público (Art. 33 Ley de Bancos y Grupos Financieros)
  • En Lavado de Dinero no existe Secreto Bancario.
 El auditor es sujeto obligado a vigilancia por lo que su profesión conlleva; ya que, por el examen que realiza podría determinar si existe fraude en los Estados Financieros, por lo cual la SIB le exige reportar las transacciones entre el auditor y su cliente; aunque no especifica que deba reportar las transacciones que su cliente tenga con terceros.
Las Actividades y Profesiones no financieras designadas (APNFD) son un riesgo, ya que, tienen relación con algunas transacciones que podrían generar sospechas; pero no están reguladas.

Tema IV: Importancia de Auditoría Forense

¿Qué es auditoría forense?
Auditoría especializada, tiene como objetivo prevención e investigación de delitos económicos y financieros.

Inicialmente la auditoría forense se definió como una auditoria especializada en descubrir, divulgar y atestar sobre fraudes y delitos en el desarrollo de las funciones públicas considerándose un verdadero apoyo a la tradicional auditoria gubernamental, en especial ante delitos tales como: enriquecimiento ilícito, peculado, cohecho, soborno, desfalco, malversación de fondos, prevaricato, conflicto de intereses, etc

Causas y origen de la Auditoría Forense:

  • Corrupción pública y privada
  • Comisión de delitos
  • Fraude como “jugadas de ingeniería financiera” 
 Entorno del auditor forense:

  • Investigación y análisis de pruebas financieras
  • Comunicar el resultado de su gestión
  • Asistir en procesos judiciales
  • Identificar esencia por encima de la forma 
 El objetivo del auditor probablemente no sea el encontrar actos ilícitos o fraudes financieros; pero en caso de encontrarse con ellos debe saber cómo actuar; en este caso ya estaría aplicando auditoría forense.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario