viernes, 26 de agosto de 2016

Informe de Auditoría Interna

Informe de Auditoría Interna

Es el documento formal que emite el Auditor Interno como resultado final de su trabajo, el cual contiene las observaciones, conclusiones y hechos de relevancia, así como sugerencias que a criterio del mismo auditor deben adoptarse para superar la debilidad en cuanto a políticas, procedimientos, riesgos y cumplimiento.
Cada informe debe orientarse a la eficiencia y al incremento de la rentabilidad de las operaciones. Este establece conclusiones basadas en la evidencia obtenida durante la auditoría con la presentación de hallazgos y conclusiones. Además, reporta las principales áreas que requieren mejoras, siendo un marco de referencia de acción administrativa.
El Auditor Interno debe presentar un informe por escrito y firmado, cada vez que concluya un examen de auditoría. Debe además discutir conclusiones y recomendaciones antes de emitir su informe final.

Los informes deben ser precisos, objetivos, claros, concisos, constructivos, completos y oportunos. Pueden incluir recomendaciones de mejoras potenciales y los puntos de vista de los auditados respecto a las conclusiones y sugerencias emitidas por el Auditor Interno.

El informe de Auditoría Interna puede estructurarse de la siguiente manera:
  1. Fecha del informe: Debe ser fechado de acuerdo a la fecha de la conclusión de la revisión.
  2. Destinatario: Debe ser dirigido a la Junta Directiva o Gerencia de acuerdo a los niveles jerárquicos en la organización, con copia a la persona a cargo de la función que se revisó.
  3. Párrafo de Introducción: debe ser utilizado para establecer la naturaleza y alcance de la auditoría, limitaciones y fecha de discusión del informe.
  4. Resumen de aspectos principales: En esta parte del informe se incluyen los hallazgos u observaciones, causas, efectos y sugerencias, comentarios del auditado y si es posible la identificación del riesgo detectado.

Alcance de los informes de auditoría interna
  • Revisiones orientadas a eficiencia y efectividad operacional
  • Investigación de fraude
  • Revisiones de cumplimiento (contratos, leyes, regulaciones, normas contables, código de ética, conflicto de interés)
  • Revisión de los sistemas de información computarizados
  • Auditorias de Desempeño Gerencial
  • Protección de activos
  • Estudios para lograr la reducción de costos
  • Revisión de controles contables
  • Facilitadores en talleres de auto evaluación de control y riesgo.
  • Auditoría de centros de computo
  • Análisis de riesgos en procesos y estrategias de negocio
  • Análisis de problemas en implementación de estrategia.
  • Evaluación de procesos de gobernabilidad corporativa
  • Apoyar a la Gerencia en evaluaciones de riesgos
  • Participar en diseño de sistemas de información
  • Evaluar los planes de acción propuestos en función a recomendaciones dadas por Al
  • Proyectos conjuntos con Auditoria Externa


Propósitos del Informe
  • Representa el resultado final del trabajo de auditoría.
  • Reporta condiciones.
  • Marco de referencia para acción administrativa.
  • Expone puntos de vista del auditado.


Distribución del Informe
Se debe difundir el informe con los resultados, a las partes apropiadas. “Cierta información puede ser no apropiada para ser comunicada a todos los receptores del informe, debido a su condición de confidencial o privada, o por referirse a actos impropios o ilegales. Esta información se presenta en un informe separado. El informe se entrega al consejo de administración cuando los hechos de los que se informa implican a la alta Dirección”.
“Los auditores internos comentan las conclusiones y recomendaciones con los niveles directivos apropiados, antes de que el Director de Auditoría Interna (DAI) emita las comunicaciones finales del trabajo. Esto se realiza usualmente durante el transcurso de trabajo y en las reuniones finales del trabajo”.

Seguimiento
“El seguimiento es un proceso por el cual los auditores internos evalúan la adecuación, eficacia y oportunidad de las medidas tomadas por la dirección con relación a las observaciones y recomendaciones del trabajo, incluso aquellas efectuadas por los auditores externos y otros. Este proceso también incluye determinar si la Alta Dirección o el Consejo de Administración han asumido el riesgo de no tomar medidas correctivas sobre las observaciones informadas”.

La actividad de Auditoría Interna puede hacer un seguimiento eficaz del progreso mediante lo siguiente:
  1. Dirigir las observaciones y recomendaciones del trabajo a los niveles adecuados de la Dirección que sean responsables de llevar a cabo la acción.
  2. Recibir y evaluar las respuestas de la Dirección y el plan de acción propuesto a las observaciones y recomendaciones, en un período razonable.
  3. Recibir actualizaciones periódicas de parte de la Dirección con el fin de evaluar sus esfuerzos para corregir las observaciones e implementar las recomendaciones.
  4. Recibir y evaluar información de otras unidades de la organización que tengan asignada responsabilidad en el seguimiento o las acciones correctivas.
  5. Informar a la Alta Dirección o al Consejo de Administración sobre la situación de las respuestas a las observaciones y recomendaciones del trabajo”.


Características de los Informes
Un informe necesita ser claro y preciso, además debe contar con la cantidad de detalles suficientes como para que cualquier persona que lo lea por primera vez pueda comprender a cabalidad aquello que se trata a través del proyecto y el estado de avance que este ha alcanzado.

Informes Gerenciales

Esta información tiene vital importancia para quienes administran empresas y desean cotejar el tipo de información que reciben de sus diferentes departamentos. También para ayudar a resolver problemas empresariales de gestión.
Los informes gerenciales están íntimamente relacionados con la información clave que necesita la gerencia y lo socios para conocer y hacer seguimiento al resultado de la gestión y procesos de una empresa en un tiempo determinado, algunos pueden ser diarios, semanales, trimestrales, anuales.
Con la velocidad de las comunicaciones y la automatización de los procesos la información adecuada debería recibirla la gerencia diariamente. Para evitar recibir información que no se tiene tiempo de leer, los puntos claves deberían ser muy concretos y prácticos, dependiendo de quien la recibe y la responsabilidad con que actuara según estos datos.


viernes, 12 de agosto de 2016

Hallazgos de Auditoría



Definición:
Son asuntos que llaman la atención del auditor y que en su opinión deben comunicarse a la entidad, ya que representan deficiencias importantes que podrían afectar en forma negativa su capacidad para registrar, procesar, resumir y reportar información financiera, de acuerdo con las aseveraciones efectuadas por la gerencia en los estados financieros.

Características de los Hallazgos:
  • Objetivo: El hallazgo se debe establecer con fundamento en la comparación entre el criterio y la condición.
  • Factual (de los hechos, o relativo a ellos): Debe estar basado en hechos y evidencias precisas que figuren en los papeles de trabajo. Presentados como son, independiente mente del valor emocional o subjetivo.
  • Relevante: Que la materialidad y frecuencia merezca su comunicación e interprete la percepción colectiva del equipo auditor.
  • Claro: Que contenga afirmaciones inequívocas, libres de ambigüedades, que esté argumentado y que sea válido para los interesados.
  • Verificable: Que se pueda confrontar con hechos, evidencias o pruebas.
  • Útil: Que su establecimiento contribuya a la economía, eficiencia, eficacia, equidad y a la sostenibilidad ambiental en la utilización de los recursos públicos, a la racionalidad de la administración para la toma de decisiones y que en general sirva al mejoramiento continuo de la organización.

Clasificación de los hallazgos
No conforme: incumplimiento con los requisitos
Conforme: cumple requisitos 
Observación: a un aspecto


Elementos o Atributos de los Hallazgos:
Para que los hallazgos de auditoría puedan cumplir con los objetivos que persigue el Auditor, deben estar adecuadamente redactadas, es decir deben incluir los elementos o características siguientes:
  • Situación: Constituida por la condición actual encontrada (lo que es).
  • Criterio: Representado por la norma o la unidad de medida que se compara con la condición (lo que debe ser).
  • Efecto: Consecuencia o impacto posible, pasado o futuro – cuando sea aplicable (diferencia entre lo que es y lo que debe ser).
  • Causa: Razón o las razones por la que ocurrió la condición (quién lo originó).
  • Recomendación: Acciones correctivas; mejoras de las operaciones