viernes, 28 de octubre de 2016

Fraude - Auditoría Forense

Auditor Forense
El Auditor Forense analiza, interpreta, recopila y presenta complejas finanzas y los flujos de manera que sean entendibles, como correctamente sustentados con el fin ulterior de asistir a la justicia en los aspectos contables.

Auditoría Forense
      La auditoría forense se encarga de investigar, analizar, evaluar, interpretar, y con base a ello testificar acerca de información financiera sobre la cual recae una presunción de delito.
      La auditoría forense permite reunir y presentar información contable, financiera, legal e impositiva de forma tal que pueda ser aceptada en ante las autoridades contra quienes cometan un delito económico.
Las empresas contratan a los auditores forenses para prevenir, además de investigar errores (Ejemplo: investigación de activos en quiebras fraudulentas; reclamos de Compañías de Seguro, etc.)

Dentro de los fraudes más divulgados podemos mencionar simulaciones contables, falso endeudamiento, lavado de dinero por medio de contratos ficticios, pasivos ocultos y subvaluación o sobrevaluación de bienes.

Características
  1. Los auditores forenses, entre otras características, deben tener un conocimiento profundo en materia de contabilidad, auditoría, leyes y técnicas de investigación, además de poseer una vasta experiencia profesional.
  2. Los dictámenes de los auditores forenses se deben basar exclusivamente en las pruebas que obtuvieron durante el trabajo de campo, cumpliendo con las normas internacionales de auditoría para su presentación y exposición.
  3. Los auditores forenses tienen prohibido mantener relación o contacto con los directivos y/o personal de la firma bajo investigación.

 Objetivos
  • Luchar contra la corrupción y el fraude – identifica a los responsables.
  • Evitar la impunidad – para ello proporciona los medios técnicos para que la justicia actué
  • Disuadir, en los individuos, las prácticas deshonestas, promoviendo la responsabilidad y transparencia en los negocios.
  • Credibilidad de los funcionarios e instituciones públicas, - exige a los corruptos la aclaración de su situación legal.
Metodología de Investigación de la Auditoría Forense
  1. Definición y reconocimiento del problema.
  2. Recopilación de evidencias de fraude.
  3. Evaluación de la evidencia recolectada.
  4. Elaboración del informe final con los hallazgos.
  5. Evaluación del riesgo forense.
  6. Detección de fraude.
  7. Evaluación del Sistema de Control Interno.

NIA 720

miércoles, 5 de octubre de 2016

Informes Especiales

Dictamen Del Auditor Sobre Compromisos De Auditoria Con Propósito Especial

El fin de la Norma Internacional de Auditoria (NIA) es prácticamente el establecer las normas y proporcionar los lineamientos en conexión con los compromisos de Auditoria con propósito especial. En los que se incluye lo siguiente:
  • Estados financieros preparados de acuerdo con una base integral de contabilización distinta de Normas Internacionales de Contabilidad o normas nacionales;
  • Cuentas específicas, elementos de cuentas, o partidas en un estado financiero, a lo que nos referimos como dictámenes de un componente de los estados Financieros.

 Se debe de tener en cuenta que El auditor deberá analizar y evaluar las conclusiones extraídas de la evidencia de Auditoria obtenida durante el trabajo de campo de Auditoria con propósito especial, así como la base para una conclusión y expresión de opinión para el dictamen que se emitirá.
Definición de Informes Especiales
“El Informe del auditor con propósito especial es un informe emitido en conexión con la auditoría independiente de información financiera distinto del dictamen de un auditor sobre los estados financieros”.

Los dictámenes especiales que pueden surgir de trabajos específicos de auditoría se emiten con los criterios siguientes:
  • Estados financieros elaborados de conformidad a una base comprensiva de contabilidad, pero distinta a las normas internacionales de contabilidad.
  • Elementos, cuentas o partidas específicas de un estado financiero.
  • El cumplimiento de ciertos aspectos de convenios contractuales o requerimientos reguladores relacionados con los estados financieros auditados.
  • Información financiera presentada en formas o modelos prescritos y que requieren de un modelo especial de informe de auditoría.

NIA 800 - Consideraciones Especiales – Auditorías de estados financieros preparados de conformidad con un marco de información con fines específicos

La norma relacionada con este tipo de dictámenes es la NIA 800 “El dictamen del auditor sobre trabajos de auditoría con propósito especial” esta norma proporciona lineamientos en conexión con los trabajos de auditoría con propósito especial. Debido a los cambios en la Nía 700 revisada “el dictamen del auditor independiente sobre un juego completo de estados financieros de propósito general” se hicieron modificaciones de adaptación a la Nía 800 añadiendo el apéndice 5 las cuales entran en vigor para dictámenes fechados en o después del 31 de diciembre de 2006.
El auditor al realizar un trabajo de auditoría con propósito especial deberá emitir un dictamen especial, los cuales incluyen:

Dictámenes sobre un juego completo de estados financieros preparados de acuerdo con otra base integral de contabilidad

Una base integral de contabilización comprende un conjunto de criterios usados en la preparación de los estados financieros, que aplica a todas las partidas de importancia relativa y que tiene un soporte sustancial.

Es muy común, que los estados financieros de una entidad sean preparados al margen de lo preceptuado en las normas internacionales de información financiera con el propósito de cumplir ciertos objetivos especiales, entre los cuales podemos mencionar:
  • Preparar estados financieros con orientación a presentar una declaración a una dependencia reguladora gubernamental por ejemplo a la superintendencia de administración tributaria.
  • La base de contabilización sobre las entradas y salidas de efectivo.
  • Elaborar estados financieros tomando de base normas que regulan una institución gubernamental para informes financieros.

Dictámenes sobre un Componente de un juego completo de estados financieros de propósito general o de propósito especial, como un solo estado financiero, cuentas especificadas, elementos de cuentas o partidas de un estado financiero.

Derivado de la importancia relativa de un rubro de los estados financieros es común que se solicite al contador público y auditor que emita una opinión sobre un rubro específico, o bien sobre una cuenta en particular, ejemplo:
La cuenta de caja y bancos, cuentas por cobrar o inventario.

Es de importancia mencionar que, al evaluar un rubro de los estados financieros, el auditor deberá considerar la evaluación de cierta información que va relacionada con este componente, por ejemplo, cuando se menciona el área de ventas, consecuentemente se relaciona el área de cuentas por cobrar, ya que, por lo general, la mayoría de las ventas se realizan al crédito.

Dictámenes sobre Cumplimiento con Acuerdos Contractuales

Hoy en día, el auditor es solicitado para que dictamine sobre el cumplimiento de ciertos aspectos de convenios contractuales, el ejemplo más común para esta clase de trabajo seria, el examen de contratos de préstamos, este tipo de convenio frecuentemente requiere que la entidad cumpla con una variedad de asuntos, entre ellos, el pago de interés o pagos para fondos de amortización.

Es lógico pensar que el auditor examine aspectos financieros y contables, los cuales se encuentran dentro de la esfera de competencia profesional del auditor, sin embargo, el auditor debe ser hábil, ya que en los casos que están fuera de la competencia o experiencia del auditor, este debería considerar el uso de un especialista que le ayude a satisfacerse de los asuntos importantes.

Dictámenes sobre Estados Financieros Resumidos

Con el objetivo de informar a las personas interesadas en los puntos de mayor importancia de los estados financieros preparados por una entidad, ésta puede preparar estados financieros resumidos, derivados de sus estados financieros anuales auditados.

A menos que el auditor haya expresado una opinión sobre los estados financieros de los cuales se derivan los estados financieros resumidos, el auditor no debería dictaminar sobre estados financieros resumidos. 

NIA 706 (revisada) Párrafos de énfasis y párrafos sobre otras cuestiones en el informe de auditoría emitido por un auditor independiente

Alcance
trata de las comunicaciones adicionales en el informe de auditoría cuando el auditor lo considere necesario para:
  • llamar la atención de los usuarios sobre una cuestión o cuestiones presentadas o reveladas en los estados financieros, de tal importancia que sean fundamentales para que los usuarios comprendan los estados financieros; o
  • llamar la atención de los usuarios sobre cualquier cuestión o cuestiones distintas de las presentadas o reveladas en los estados financieros que sean relevantes para que los usuarios comprendan la auditoría, las responsabilidades del auditor o el informe de auditoría.


Objetivo
El objetivo del auditor, una vez formada una opinión sobre los estados financieros, es llamar la atención de los usuarios, cuando a su juicio sea necesario, por medio de una clara comunicación adicional en el informe de auditoría, sobre:
  • una cuestión que, aunque esté adecuadamente presentada o revelada en los estados financieros, sea de tal importancia que resulte fundamental para que los usuarios comprendan los estados financieros; o
  • cuando proceda, cualquier otra cuestión que sea relevante para que los usuarios comprendan la auditoría, las responsabilidades del auditor o el informe de auditoría. 

Definiciones
  • Párrafo de énfasis: un párrafo incluido en el informe de auditoría que se refiere a una cuestión presentada o revelada de forma adecuada en los estados financieros y que, a juicio del auditor, es de tal importancia que resulta fundamental para que los usuarios comprendan los estados financieros.
  • Párrafo sobre otras cuestiones: un párrafo incluido en el informe de auditoría que se refiere a una cuestión distinta de las presentadas o reveladas en los estados financieros y que, a juicio del auditor, es relevante para que los usuarios comprendan la auditoría, las responsabilidades del auditor o el informe de auditoría.


 Párrafos de énfasis en el informe de auditoría
Si el auditor considera necesario llamar la atención de los usuarios sobre una cuestión presentada o revelada en los estados financieros que, a su juicio, es de tal importancia que resulta fundamental para que los usuarios comprendan los estados financieros, incluirá un párrafo de énfasis en el informe de auditoría siempre que:
  • como resultado de la cuestión no se requeriría que el auditor expresase una opinión modificada de conformidad con la NIA 705 (Revisada); y
  • cuando es aplicable la NIA 701, no se haya determinado que la cuestión es una cuestión clave de la auditoría que se deba comunicar en el informe de auditoría.  


Cuando el auditor incluya un párrafo de énfasis en el informe de auditoría:
  • incluirá el párrafo en una sección separada del informe de auditoría con un título adecuado que incluya el término "énfasis";
  • incluirá en el párrafo una clara referencia a la cuestión que se resalta y a la ubicación en los estados financieros de la correspondiente información en la que se describe detalladamente dicha cuestión. El párrafo se referirá solo a la información que se presenta o se revela en los estados financieros; y
  • indicará que el auditor no expresa una opinión modificada en relación con la cuestión que se resalta.

Un párrafo de énfasis no es sustitutivo de:
                                                        I.            una opinión modificada de conformidad con la NIA 705 (Revisada) cuando lo requieran las circunstancias de un determinado encargo de auditoría;
                                                     II.            información que debe revelar la dirección en los estados financieros de conformidad con el marco de información financiera aplicable, o que es necesaria por algún otro motivo para lograr la presentación fiel; o
                                                   III.            informar de conformidad con la NIA 570 (Revisada)7 cuando exista una incertidumbre material en relación con hechos o condiciones que pueden generar dudas significativas sobre la capacidad de la entidad de continuar como empresa en funcionamiento.

Relación entre los párrafos de énfasis y las cuestiones clave de la auditoría en el informe de auditoría
esta NIA trata la relación entre las cuestiones clave de la auditoría y cualquier comunicación adicional en el informe de auditoría de conformidad con esta NIA.
Cuando es aplicable la NIA 701, la utilización de párrafos de énfasis no sustituye la descripción individualizada de las cuestiones clave de la auditoría.

Puede existir una cuestión que no se considera una cuestión clave de la auditoría de conformidad con la NIA 701, pero que, a juicio del auditor, es fundamental para que los usuarios comprendan los estados financieros. Si el auditor considera necesario llamar la atención de los usuarios sobre una cuestión de ese tipo, la cuestión se incluye en un párrafo de énfasis en el informe de auditoría de conformidad con esta NIA.

Párrafos sobre otras cuestiones en el informe de auditoría
Si el auditor considera necesario comunicar una cuestión distinta de las presentadas o reveladas en los estados financieros que, a su juicio, sea relevante para que los usuarios comprendan la auditoría, las responsabilidades del auditor o el informe de auditoría, el auditor incluirá un párrafo sobre otras cuestiones en el informe de auditoría siempre que:
  • no esté prohibido por una disposición legal o reglamentaria; y
  • cuando es aplicable la NIA 701, no se haya determinado que la cuestión es una cuestión clave de la auditoría que se deba comunicar en el informe de auditoría.

Cuando el auditor incluya un párrafo sobre otras cuestiones en el informe de auditoría, lo hará en una sección separada con el título "Otras cuestiones" u otro título adecuado.

Párrafos sobre otras cuestiones en el informe de auditoría
Situaciones en la cuales puede ser necesario un párrafo sobre otras cuestiones
Relevante para que los usuarios comprendan la auditoría
En la circunstancia poco frecuente de que el auditor no pueda renunciar a un encargo, a pesar de que el posible efecto de la imposibilidad de obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada, debido a una limitación al alcance de la auditoría impuesta por la dirección, sea generalizado, el auditor puede considerar necesario incluir un párrafo sobre otras cuestiones en el informe de auditoría para explicar las razones por las que no le es posible renunciar al encargo.
Restricción a la distribución o utilización del informe de auditoría
Estados financieros preparados para un fin específico pueden prepararse de conformidad con un marco de información con fines generales porque los usuarios a quienes se destinan han determinado que dichos estados financieros con fines generales satisfacen sus necesidades de información financiera. Puesto que el informe de auditoría va destinado a usuarios específicos, el auditor puede considerar necesario en estas circunstancias incluir un párrafo sobre otras cuestiones, señalando que el informe de auditoría va dirigido únicamente a los usuarios a los que se destina y no debe distribuirse a terceros o ser utilizado por éstos.
Introducción de párrafos sobre otras cuestiones en el informe de auditoría
El contenido de un párrafo sobre otras cuestiones refleja con claridad que no se requiere que esas otras cuestiones se presenten y revelen en los estados financieros. Un párrafo sobre otras cuestiones tampoco incluye la información que se exige a la dirección que proporcione.

Ubicación de los párrafos de énfasis y de los párrafos sobre otras cuestiones en el informe de auditoría
La ubicación de un párrafo de énfasis o de un párrafo sobre otras cuestiones en el informe de auditoría depende de la naturaleza de la información que se va a comunicar, y del juicio del auditor sobre la significatividad relativa de dicha información para los usuarios a quienes se destina en comparación con otros elementos sobre los que se debe informar de conformidad con la NIA 700
Párrafos de énfasis
  • Cuando el párrafo de énfasis está relacionado con el marco de información financiera aplicable, el auditor puede considerar necesario situar el párrafo inmediatamente después de la sección "Fundamento de la opinión" para proporcionar el contexto adecuado para la opinión del auditor.
  • Cuando se presente una sección "Cuestiones clave de la auditoría" en el informe de auditoría, un párrafo de énfasis se puede presentar bien justo antes o después de la sección "Cuestiones clave de la auditoría" basándose en el juicio del auditor con respecto a la significatividad relativa de la información que se incluya en el párrafo de énfasis. El auditor también puede añadir contexto al título "Párrafo de énfasis", como por ejemplo, "Párrafo de énfasis – Hecho posterior al cierre", para diferenciar el párrafo de énfasis de las cuestiones individuales que se describen en la sección "Cuestiones clave de la auditoría".

Párrafos sobre otras cuestiones
  • Cuando se incluya un párrafo sobre otras cuestiones para llamar la atención de los usuarios sobre una cuestión relacionada con otras responsabilidades de información tratadas en el informe de auditoría, el párrafo puede incluirse en la sección "Informe sobre otros requerimientos legales y reglamentarios".
  • Cuando afecte a todas las responsabilidades del auditor o a la comprensión, por parte de los usuarios, del informe de auditoría, el párrafo sobre otras cuestiones puede incluirse como una sección separada, a continuación del informe sobre la auditoría de los estados financieros y del informe sobre otros requerimientos legales y reglamentarios.


Comunicación con los responsables del gobierno de la entidad
Si el auditor prevé incluir un párrafo de énfasis o un párrafo sobre otras cuestiones en el informe de auditoría, esta previsión y la redacción de dicho párrafo será objeto de comunicación con los responsables del gobierno de la entidad.
La comunicación requerida permite a los responsables del gobierno de la entidad conocer la naturaleza de las cuestiones específicas que el auditor tiene intención de destacar en el informe de auditoría, y, en su caso, les proporciona la oportunidad de obtener del auditor aclaraciones adicionales.

NIA 701 Comunicación De Las Cuestiones Clave De La Auditoría En El Informe De Auditoría Emitido Por Un Auditor Independiente

Alcance:
trata de la responsabilidad que tiene el auditor de comunicar las cuestiones clave de la auditoría en el informe de auditoría. Su finalidad es la de tratar tanto el juicio del auditor en relación con lo que se debe comunicar en el informe de auditoría como la estructura y contenido de dicha comunicación.
El propósito de la comunicación de las cuestiones clave de la auditoría es mejorar el valor comunicativo del informe de auditoría al proporcionar una mayor transparencia acerca de la auditoría que se ha realizado.

La comunicación de las cuestiones clave de la auditoría en el informe de auditoría:
  1. no sustituye la información que debe revelar la dirección en los estados financieros de conformidad con el marco de información financiera aplicable
  2. no exime al auditor de expresar una opinión modificada cuando lo requieran las circunstancias de un encargo de auditoría
  3. no exime de informar de conformidad con la NIA 570 (Revisada) cuando exista una incertidumbre material en relación con hechos o condiciones que pueden generar dudas significativas sobre la capacidad de la entidad para continuar como empresa en funcionamiento; o
  4. no constituye una opinión separada sobre cuestiones particulares.


Objetivos
Los objetivos del auditor son determinar las cuestiones clave de la auditoría y, una vez que se ha formado una opinión sobre los estados financieros, comunicar dichas cuestiones describiéndolas en el informe de auditoría.

Definición

Cuestiones clave de la auditoría: aquellas cuestiones que, según el juicio profesional del auditor, han sido de la mayor significatividad en la auditoría de los estados financieros del periodo actual. Las cuestiones clave de la auditoría se seleccionan entre las cuestiones comunicadas a los responsables del gobierno de la entidad. Estas se incluirán en la sección “Cuestiones clave de la auditoría” del informe del auditor.

Determinación de las cuestiones clave de la auditoría
El proceso de toma de decisiones del auditor para determinar las cuestiones clave de la auditoría tiene como finalidad seleccionar de entre las comunicadas a los responsables del gobierno de la entidad un número más reducido de cuestiones resultado de aplicar su juicio para determinar aquellas que han sido de la mayor significatividad en la auditoría de los estados financieros del periodo actual.

Situar la sección separada “Cuestiones clave de la auditoría” muy cerca de la opinión del auditor puede proporcionar relevancia a esa información y reconocer el valor que atribuyen los usuarios a quienes se destinan los estados financieros a la información específica del encargo.

Cuando se presenta información financiera comparativa, la introducción de la sección “Cuestiones clave de la auditoría” se debe redactar para llamar la atención sobre el hecho de que las cuestiones clave de la auditoría descritas sólo se refieren a la auditoría de los estados financieros del periodo actual,

Consideraciones para la determinación de las cuestiones que han requerido atención significativa del auditor
En la fase de planificación, el auditor se puede hacer una idea preliminar de las cuestiones que probablemente sean áreas a las que tenga que prestar una atención significativa en la auditoría y que, en consecuencia, puedan ser cuestiones clave de la auditoría. El auditor puede comunicarse con los responsables del gobierno de la entidad acerca de ello, de conformidad con la NIA 260 (Revisada), al discutir el alcance y el momento de realización de la auditoría planificados.

Cuestiones que han requerido atención significativa del auditor
El concepto de atención significativa del auditor reconoce que una auditoría se basa en el riesgo y se centra en identificar y valorar los riesgos de incorrección material en los estados financieros, en diseñar y aplicar procedimientos de auditoría para responder a dichos riesgos y obtener evidencia suficiente y adecuada para proporcionar una base para la opinión del auditor.
El concepto de cuestiones de la mayor significatividad es aplicable en el contexto de la entidad y de la auditoría que se ha realizado. En este sentido, la determinación y comunicación por el auditor de las cuestiones clave de la auditoría tiene como finalidad identificar cuestiones específicas de la auditoría e implica juzgar su importancia con respecto a otras cuestiones de la auditoría. 

Las cuestiones clave de la auditoría no suplen la expresión de una opinión modificada
El auditor no comunicará una cuestión en la sección “Cuestiones clave de la auditoría” de su informe cuando, como resultado de dicha cuestión, se requeriría que expresara una opinión modificada

Descripción individualizada de las cuestiones clave de la auditoría
La descripción de cada cuestión clave de la auditoría en la sección correspondiente del informe de auditoría incluirá, si es aplicable, una referencia a la correspondiente información o informaciones a revelar en los estados financieros y tratará:
  • el motivo por el cual la cuestión se consideró de la mayor significatividad en la auditoría y se determinó, en consecuencia, que se trataba de una cuestión clave de la auditoría
  • el modo en que se ha tratado la cuestión en la auditoría.


Lo adecuado es que el auditor intente evitar una descripción de una cuestión clave de la auditoría proporcionando de forma inadecuada, información inédita, acerca de la entidad.

La descripción de una cuestión clave de la auditoría en el informe de auditoría tiene como finalidad proporcionar información sobre el motivo por el que se consideró que se trataba de una cuestión clave de la auditoría. Es probable que sea de interés para los usuarios a quienes se destinan los estados financieros la explicación de los factores que han llevado al auditor a la conclusión de que una determinada cuestión requería que le prestara atención significativa y era de la mayor significatividad en la auditoría.  Entre otros se puede considerar si la descripción facilita una mejor comprensión de la auditoría y de los juicios del auditor. 

La descripción también puede mencionar las principales consideraciones que llevaron al auditor, en las circunstancias de la auditoría, a determinar que la cuestión es de la mayor significatividad, por ejemplo:
  • Condiciones económicas que afectaron a la capacidad del auditor para obtener evidencia de auditoría, como por ejemplo la falta de liquidez en el mercado de determinados instrumentos financieros.
  • Políticas contables nuevas o emergentes, como por ejemplo cuestiones específicas de la entidad o del sector que fueron objeto de consulta, dentro de la propia firma, por el equipo del encargo.
  • Cambios en la estrategia de la entidad o en su modelo de negocio que tuvieron un efecto material en los estados financieros. 


Modo en que se ha tratado la cuestión en la auditoría
El grado de detalle que debe proporcionar el informe de auditoría al describir el modo en que se ha tratado en la auditoría una cuestión clave de la auditoría es una cuestión de juicio profesional; el auditor puede describir:
  • aspectos de la respuesta o del enfoque del auditor que han sido más relevantes para la cuestión o específicos para el riesgo valorado de incorrección material;
  • un breve resumen de los procedimientos aplicados;
  • una indicación del resultado de los procedimientos de auditoría u
  • observaciones clave con respecto a la cuestión, o una combinación de esos elementos.

Las disposiciones legales o reglamentarias o las normas de auditoría nacionales pueden prescribir una estructura o un contenido específicos para la descripción de una cuestión clave de la auditoría o pueden especificar que se incluyan uno o varios de esos elementos.

Circunstancias en las que una cuestión considerada cuestión clave de la auditoría no se comunica en el informe de auditoría
Será extremadamente poco frecuente que una cuestión considerada cuestión clave de la auditoría no se comunique en el informe de auditoría. Esto se debe a la presunción de que proporcionar a los usuarios a quienes se destinan los estados financieros una mayor transparencia en relación con la auditoría beneficia al interés público. En consecuencia, la decisión de no comunicar una cuestión clave de la auditoría sólo es adecuada en los casos en los que se considera que las consecuencias adversas para la entidad o para el público de esa comunicación son tan significativas que se puede esperar razonablemente que superarían los beneficios de interés público de comunicar la cuestión.

La decisión de no comunicar una cuestión clave de la auditoría tiene en cuenta los hechos y circunstancias relacionados con la cuestión. La comunicación con la dirección y con los responsables del gobierno de la entidad facilita al auditor comprender el punto de vista de la dirección sobre la significatividad de las consecuencias adversas que se pueden producir como resultado de comunicar una cuestión.

El auditor también puede considerar necesario obtener manifestaciones escritas de la dirección sobre los motivos por los que no es adecuado revelar públicamente la cuestión, así como el punto de vista de la dirección sobre la significatividad de las consecuencias adversas que puede originar esa comunicación.

Los aspectos que tiene en cuenta el auditor en relación con la decisión de no comunicar una cuestión son complejos e implican juicios significativos del auditor. En consecuencia, el auditor puede considerar adecuado obtener asesoramiento jurídico.

Comunicación con los responsables del gobierno de la entidad
La NIA 260 (Revisada) requiere que el auditor se comunique con los responsables del gobierno de la entidad oportunamente. El momento adecuado para efectuar las comunicaciones sobre cuestiones clave de la auditoría depende de las circunstancias del encargo. Sin embargo, el auditor puede comunicar unos puntos de vista preliminares sobre cuestiones clave de la auditoría al discutir el alcance y el momento de realización planificados de la auditoría y puede discutir de nuevo esas cuestiones al informar sobre los hallazgos de auditoría.

La comunicación con los responsables del gobierno de la entidad permite a estos conocer la naturaleza de las cuestiones específicas que el auditor tiene intención de destacar en el informe de auditoría, y, en su caso, les proporciona la oportunidad de obtener del auditor aclaraciones adicionales. Puede ser útil para el auditor proporcionar a los responsables del gobierno de la entidad un borrador del informe de auditoría para facilitar esta discusión. También permite que los responsables del gobierno de la entidad consideren si puede resultar útil nueva información a revelar o mejorar información teniendo en cuenta que esas cuestiones se comunicarán en el informe de auditoría. 

NIA 705 - Opinión Modificada En El Informe De Auditoría Emitido Por Un Auditor Independiente

Alcance:
Trata de la responsabilidad que tiene el auditor de emitir un informe adecuado en función de las circunstancias cuando, al formarse una opinión de conformidad con la NIA 700 (Revisada), concluya que es necesaria una opinión modificada sobre los estados financieros. Esta NIA también trata del modo en que la estructura y el contenido del informe de auditoría se ven afectados cuando el auditor expresa una opinión modificada

Tipos de opinión modificada:
  • Opinión con salvedades
  • Opinión negativa
  • Abstención de opinión


Objetivo:
El objetivo del auditor es expresar, con claridad, una opinión modificada adecuada sobre los estados financieros cuando:
  1. el auditor concluya que, sobre la base de la evidencia de auditoría obtenida, los estados financieros en su conjunto no están libres de incorrección material; o
  2. el auditor no pueda obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada para concluir que los estados financieros en su conjunto están libres de incorrección material.


Generalizado:
Término utilizado, al referirse a las incorrecciones, para describir los efectos de éstas en los estados financieros o los posibles efectos de las incorrecciones que, en su caso, no se hayan detectado debido a la imposibilidad de obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada. Son efectos generalizados sobre los estados financieros aquellos que, a juicio del auditor:
  1. no se limitan a elementos, cuentas o partidas específicos de los estados financieros;
  2. en caso de limitarse a elementos, cuentas o partidas específicos, éstos representan o podrían representar una parte sustancial de los estados financieros; o
  3. en relación con las revelaciones de información, son fundamentales para que los usuarios comprendan los estados financieros.


Comunicación con los responsables del gobierno de la entidad
La comunicación con los responsables del gobierno de la entidad acerca de las circunstancias que llevan al auditor a prever la emisión de una opinión modificada, y la redacción de la opinión modificada permite:
  1. al auditor, notificar a los responsables del gobierno de la entidad la modificación o modificaciones previstas y los motivos (o circunstancias) de las modificaciones;
  2. al auditor, buscar el acuerdo de los responsables del gobierno de la entidad sobre los hechos que originan las modificaciones previstas, o confirmar las cuestiones objeto de desacuerdo con la dirección; y
  3. a los responsables del gobierno de la entidad, tener la oportunidad, cuando proceda, de proporcionar al auditor información y explicaciones adicionales en relación con la cuestión o cuestiones que originan las modificaciones previstas.

viernes, 9 de septiembre de 2016

NIA 700 (Revisada) - Formación De La Opinión Y Emisión Del Informe De Auditoría Sobre Los Estados Financieros



Alcance
Trata de la responsabilidad que tiene el auditor de formarse una opinión sobre los estados financieros. También trata de la estructura y el contenido del informe de auditoría emitido como resultado de una auditoría de estados financieros.

Objetivos del auditor

a) La formación de una opinión sobre los estados financieros basada en una evaluación de las conclusiones extraídas de la evidencia de auditoría obtenida; y
b) La expresión de dicha opinión con claridad mediante un informe escrito.

Formación de la opinión sobre los estados financieros
El auditor se formará una opinión sobre si los estados financieros han sido preparados, en todos los aspectos materiales, de conformidad con el marco de información financiera aplicable.

Tipo de opinión
El auditor expresará una opinión no modificada (favorable) cuando concluya que los estados financieros han sido preparados, en todos los aspectos materiales, de conformidad con el marco de información financiera aplicable.

El auditor expresará una opinión modificada en el informe de auditoría, de conformidad con la NIA 705 (Revisada), cuando:
a) Concluya que, sobre la base de la evidencia de auditoría obtenida, los estados financieros en su conjunto no están libres de incorrección material; o
b) No pueda obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada para concluir que los estados financieros en su conjunto están libres de incorrección material.

El informe de auditoría será escrito.

Estructura del Informe de Auditoría (actualizado)


El Informe de Auditoría actualizado podría subdividirse en cuatro partes (esta división no está establecida por la NIA, únicamente es una sugerencia para que pueda ser un poco más sencilla su integración)